„Se
armó la sampablera“ expresión conocida por muchos caraqueños y
„designa popularmente una alteración masiva del orden”.
Y
el diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición
hace la siguiente definición:
Sampablera.
1. f. coloq.
Ven. pleito
(‖ disputa).
2. f. coloq.
Ven. alboroto
(‖ desorden).
La
expresión „se armó la sampablera“se origino hace ya unos años
a raíz de los hechos violentos ocurridos en la plaza San Pablo en
Caracas. Hubo un enfrentamientio entre los liberales (federalistas) y
los conservadores (centralistas) teniendo como trasfondo la Guerra
Federal.
„El
combate de San Pablo, uno de los más aspavientosos que ha
presenciado la ciudad, se libró en la tarde del 2 de agosto de 1859“
según escribe Aquiles Nazoa en su obra Caracas
física y espiritual.
![]() |
Plaza e iglesia San Pedro |
Ahora
veamos por qué se arma la Sampablera pero sin entrar mucho en los
detalles históricos:
La
revolución de marzo de 1858 es la primera revelión armada que logra
derrocar un gobierno. La revolución de marzo es organizada por la
Fusión Azul un grupo de conservadores y liberales con el fin de
sacar a Monagas del poder. Ellos se oponían a la ruptura
constitucional de 30 años a la creación de una nueva constitución,
a la reelección presidencial pues Monagas nombra en esa época a
su hermnao José Gregorio Monagas como sucesor y a la prolongación
del período presidencial de 4 a 6 años. Ante tal nepotismo y abuso
de poder surge la Funsión Azul, la Revolución de Marzo y la Guerra
Federal tocando la puerta.
Julián
Castro encabeza la revuelta, en marzo se declara jefe de la
revolucón. Desde Valencia marcha hasta Caracas donde Monagas, el 15
de marzo, renuncia ante el Congreso. Juliá Castro es una figura de
transición elegido por necesidad, carece de visión y convicción
política, se le conoce como el político incoloro. Se le otorgan
poderes especiales y redacta la nueva constitución. En julio de 1858
es nombrado presidente interino.
En
febrero de 1959 estalla la Guerra Federal de Coro. Castro renuncia
por una supuesta enfermedad quedando a cargo el Vicepresidente Manuel
Felipe Tovar quien defiende la tendencia conservadora.
Días
más tarde Castro retoma el poder cambiándose al bando de los
liberales. Por la ambiguedad política y saltos de talanquera los
conservadores lo derrocan el 01 de agosto de 1959 y es enjuiciado por
traición.
Manuel
Vicente de las Casas, conservador, es quien da el golpe de estado
contra Castro. Castro renuncia y debido a la ausencia del
vicepresidente Manuel Felipe Tovar asume Pedro Gual.
De
las Casas resuelve oportunistamente oponerse al gobierno
conservador, pero mantiene a Castro en prisión. Reune a toda prisa
sus tropas en la Plaza Bolívar y se declara partidario de los
federales. De las casa no encuentra el apoyo civil que esperaba, y
ante tal desconcierto los conservadores aprovechan para
reestabilizarse en el poder. De las Casas, al ver que el gobierno
recobraba su estabilidad vuelve a saltar la talanquera y se une a las
fuerzas gubernamentales.
„El
02 de agosto de 1959 el jefe ferderalista Pedro Vicente Aguado, que
dominaba la Guaira, se entera de la primera parte de aquellos
sucesos pero desconoce el desenlace, pues resuelve marchar con sus
tropas hacia Caracas, donde esperaba ser recibido con júbilo. Pero
se soprende al ser recibido a fuego cerrado por las las fuerzas de
Caracas que él creía sus aliadas.
Y
es aquí cuando se enfrentan entonces los de Caracas y los de La
Guaira en una fiera batalla que tuvo como escenario la Plaza de San
Pablo, lugar donde hoy se encuentra el Teatro Municipal.
„El
combate de San Pablo, uno de los más aspavientosos que ha
presenciado la ciudad, se libró en la tarde del 2 de agosto de
1859“. De aquel suceso memorable se originó la palabra caraqueña
sampablera, que en nuestra habla popular designa una alteración
masiva del orden" escribe Aquiles Nazoa.
La
plaza y la iglesia de San Pablo se encontraban cerca del edificio del
Capitolio. La iglesia de San Pablo fue construida en el siglo XVI y
fue demolida en 1876 por órdenes de Guzmán Blanco para dar lugar al
teatro Guzmán Blanco, hoy teatro Municipal. Por otro lado la plaza
San Pablo fue víctima del modernismo y en su lugar y un poco más
allá se erigió el gigantesco Centro Simón Bolívar, el cual se
comienza a construir en 1949.
Fuentes:
Nazoa,
Aquiles
Caracas
física y espiritual,
Concejo
Municipal del Distrito Federal, 1977
Úslar
pietri, ArturO
Cuéntame
Venezuela
González,
Edgar Esteves
Las Guerras de Los Caudillos
El Nacional, 2006
Colección Quirón
No. 91
0 comentarios:
Publicar un comentario